7006 recetas de cocina   |   17850 noticias de gastronomia   |   580 autores   |   21 empresas



Dacian Ciolos, Discurso Inaugural en la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Bra (Italia) | Extractos, Documentos Y Cartas



share by WhatsApp

 

 


<< noticias anterior |                                                          | noticias |                                                                               | siguiente noticias >>


 

 

Somos lo que comemos, y comemos lo que cultivamos. La agricultura empieza a ser considerada a través del prisma del bien común: todos los países deben cooperar entre ellos con el objetivo de mejorar la calidad del sector agrícola, una mejora que debe ser integral, es decir, no sólo contemplando el producto agrícola como tal, sino como consecuencia de una dignificación del trabajo rural, es decir, divulgación de principios, educación, mejora salarial y de concidiones de vida de los agricultores. ¿Una utopía? Pues deberíamos hacerla realidad

 

Si es cierto que el valor económico del sector agrícola constituye uno de los principales capítulos del balance de la Unión, como también ha destacado el Comisario europeo, deviene indispensable desarrollar una mayor conciencia y sensibilidad en la sociedad civil frente a un patrimonio que se caracteriza por la amplia diversidad de intereses, recursos, lugares, historia, economías y saber hacer

 

La difusión del mensaje también es importante, y es lo que ha plasmado el Comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural en el acto de inauguración del Año Académico de la Universidad de Cientas Gastronómicas de Bra (Italia)

 

Discurso de Dacian Ciolos

Es para mí un honor participar en la inauguración del Año Académico de la Universidad de Ciencias Gastronómicas

 

La alimentación no es sólo un acto fisiológico, sino también ambiental, económico y cultural. La agricultura y la gastronomía están profundamente unidas y nuestras alternativas por una de ellas no pueden sino condicionar la calidad de la otra. Es justo por este motivo por lo que los proyectos que lleva a cabo esta Universidad son, además de notables, sobre todo complementarios con la Política Agrícola Común, por cuanto refuerzan los principios sobre los que deseamos insistir para lograr su reforma

 

En particular, me refiero a una mejor organización de la producción, de la calidad de los productos agrícolas y de la sostenibilidad. Estos, a mi entender, son y han de seguir siendo los puntos clave para el crecimiento y el desarrollo del futuro de nuestra agricultura

 

Juntos hemos de decidir el tipo de agricultura que queremos

 

La necesidad de estas políticas se corresponde con la exigencia de tutela de un patrimonio inmenso que los pueblos del continente advierten cada vez más como bien común al que dar su debida importancia. La sensibilidad común sitúa en el centro de atención la cuestión ambiental, la defensa de la biodiversidad, la superación de ignominias e injusticias, una atención a la renta de los campesinos, de los pescadores y del variado mundo de la producción a través de un justo precio y un apoyo público vinculado a prácticas virtuosas

 

Para acometer el cambio necesario, los nuevos modelos alimentarios y agrícolas deberían incorporar el saber tradicional a los sistemas de conocimiento científico, activando una potente innovación. Bien visto, ésta ha sido justamente la percepción más importante de Slow Food y de la gran labor de Terra Madre, que desde su principio dirige las ideas y guía las prácticas de esta pequeña Universidad

Dacian Ciolos

 

Algunas líneas de actuación

La centralidad de la comida y de la producción alimentaria es hoy más evidente que nunca; Petrini (director de la Universidad) y Ciolos están de acuerdo en recalcar la dimensión cultural, ambiental, social y política tanto como la económica. Y la extraordinaria complejidad de la cultura gastronómica es la base fundadora del Ateneo de Pollenzo que, según lo respaldado por el Comisario europeo en su intervención, invita a reflexionar sobre la condición particular del trabajo del agricultor: no sólo una actividad económica y productiva, sino también una práctica que influye en el ambiente, la salud y la colectividad

 

El futuro de la agricultura de pequeña escala está en peligro, y hasta ahora las actuales disposiciones para el desarrollo rural se han mostrado inadecuadas para satisfacer sus exigencias

 

La población envejece y son cada vez menos los jóvenes comprometidos con el sector agrícola: en Europa, entre el 2000 y el 2007 los agricultores con menos de 35 años han disminuido de manera drástica, con picos del 42%. En Italia por cada emprendedor agrícola menor de 35, hay 15 con más de 65 años de edad

 

La introducción de los “pagos verdes” es un novedad relevante y entre los criterios para su asignación juega un papel de importancia capital la rotación de los cultivos, fundamental para ayudar a los agricultores a mejorar su capacidad de resiliencia ambiental garantizando la fertilidad del suelo, una menor dependencia de los pesticidas y un beneficio agronómico y económico para la empresa agrícola a medio plazo

 

 


<< noticias anterior |                                                          | noticias |                                                                               | siguiente noticias >>


 

 

todo recetas

todo blogs

todo noticias

todo foro



  0 COMENTARIOS




SÍGUENOS
          
SUBSCRÍBETE





AFUEGOLENTO EMPLEO

AUTOR DESTACADO

   

Pedro Manuel Collado Cruz

La cocina para mi es producto bien tratado sin enmascarar sus sabores, cocina de verdad de antaño con un toque diferente

1 receta publicada

Ver blog del autor














Desde 1996, el magazine gastronómico en internet.


© 1996 - 2025. 30 años. Todos los derechos reservados.
SUBSCRÍBETE

Recibe las novedades de A Fuego Lento


SÍGUENOS