Curso
|
receta ajoblanco con granizado de vino tinto |
Dirigido por Luis Vicente Elías Pastor (antropólogo),
patrocinado por la Fundación para la Cultura del Vino,
y desarrollado en la Universidad Complutense de Madrid
durante los días 20, 21, y 22 de julio, el objetivo del Curso
es mostrar el valor que el viñedo posee no sólo por su
carácter productivo, sino por el conjunto de recursos
culturales y de identidad que aporta al patrimonio cultural
de la región que lo cultiva, y que puede resultar gravemente
dañado en un momento como el actual, en el que el sector
agrícola presenta graves dificultades de subsistencia
El viñedo es el punto de partida de la elaboración del vino. Los grandes vinos se producen
en los mejores paisajes, y además las nuevas concepciones del Patrimonio han hecho que
algunos de estos paisajes del viñedo hayan sido declarados Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO.
La historia y el arte
Con la perspectiva histórica se narrarán las obras artísticas y literarias en las que la viña es
un elemento central, y su relación con su producto esencial, sus labores y su consumo, así
como la representación de la que ha sido objeto en narraciones literarias, manifestaciones
pictóricas, esculturas o fotografías
La geografía
Desde la mirada de la Geografía veremos la variedad, localización y diversidad de paisajes de viñedo en el mundo vitivinícola y como estos tienen relación con muchos factores que condicionan el territorio
La arquitectura y el enoturismo
El hecho de que en los últimos años la arquitectura haya hecho su aparición en el viñedo, nos anima a invitar a una arquitecta de fama mundial a que nos explique cómo se integra la obra en la viña, y cómo ambas terminan siendo un recurso que ha generado una tipología de turismo específico, que es el Enoturismo
La legislación
Todas las transformaciones, modificaciones y cambios que se producen en el ámbito de la viña, y que quedan reflejados en el territorio, parece que surgen exclusivamente del buen hacer de los agricultores, pero es necesario saber que desde época romana la legislación y los reglamentos y normativas, han estado vigilando y orientando el quehacer del agricultor. Las últimas normativas de la PAC para los viñedos son las manifestaciones que confirman esta intervención de la legislación en el paisaje del viñedo
La antropología
El conjunto de hechos y manifestaciones de muy variada razón, queda escrito en el territorio y nos explica en cada momento y lugar cómo es y por qué el paisaje del viñedo. La mirada holística que pretende dar la antropología agrupa acciones, símbolos, trabajos, normas y recursos para hablarnos en términos globales del paisaje del viñedo como patrimonio cultural de cada territorio productor
La divulgación on&off(line)
Y nos queda la mirada del narrador, el fotógrafo que nos relata y nos describe como es ese paisaje, que sirve como atractivo, es tema de la publicidad y motiva al viajero a consumir un producto agrícola a través del conocimiento de su territorio. El editor que publica y edita revistas que divulgan estos temas será el complemento a este dialogo entre pares, que quieren dar una visión total de algo tan sencillo como una viña.
Mesas redondas
Las mesas redondas a través de las cuales se articula el curso constituirán el canal de comunicación de los actores que se vinculan con el paisaje del viñedo, las personas que investigan y regulan los paisajes culturales de España, los actores que trabajan en el campo, en las plantas de la vid, a través de los productores que cultivan la viña, y los usuarios que en este momento aprovechan el paisaje del viñedo como recurso turístico a través de la Agencias especializadas en el turismo del vino
Programa
Miércoles, 20 de julio
10.00 h. Luis Vicente Elías Pastor | El paisaje del viñedo: una muestra de arqueología sincrónica
12.00 h. Mesa redonda: La divulgación y la imagen del paisaje del viñedo | Participan: Rafael del Rey, gerente de la Fundación para la cultura del vino; Luis Vicente Elías Pastor; Miguel Martín Hernández, fotógrafo; Luis Mosquera, redactor jefe de la Editorial Eumedia; Eliana Bórmida
16.30 h. Eliana Bórmida, arquitecta. Estudio Bérmida&Yanzón, Mendoza | Argentina Viña, paisaje y arquitectura en los Andes del Sur
Jueves, 21 de julio
10.00 h. Javier Maderuelo Raso, catedrático de la Escuela de Arquitectura Alcalá de Henares | Visión cultural del viñedo
12.00 h. Carlos Coello Martín, magistrado juez de contencioso | La protección jurídica del territorio y la producción vitivinícola
16.30 h. Mesa redonda: El paisaje del viñedo como recurso | Participan: Javier Maderuelo Raso; Carlos Coello Martín; Luis Vicente Elías Pastor; Linarejos Cruz Pérez, responsable de Paisajes Culturales. Instituto del Patrimonio Cultural de España; Gemma Molleví Bartolo, profesora de Geografía, Universidad de Barcelona
Viernes, 22 de julio
10.00 h. Gemma Mollevi Bartolo | El sector de la vid y el vino como protector del paisaje y fomentador del desarrollo rural
12.00 h. Clausura y entrega de diplomas
* El jueves día 21 (horario por definir), tendrá lugar una cata. Solo podrán asistir los alumnos
matriculados en este curso.
Más información:
Código: 73308
Director: Luis Vicente Elías Pastor, antropólogo
Coordinadora: Isabel Durán
Lugar: Universidad Complutense de Madrid
Patrocinador: Fundación para la Cultura del Vino
![]() | Pedro Manuel Collado CruzLa cocina para mi es producto bien tratado sin enmascarar sus sabores, cocina de verdad de antaño con un toque diferente 1 receta publicada |