El bolón de verde es un plato típico ecuatoriano y con café negro es el tradicional “desayuno montuvio” también un símbolo del desayuno costeño, el bolón se prepara con plátanos verdes (plátanos machos) machacados, trozos de queso y/o chicharrones.
Montuvio significa hombre de la costa ecuatoriana, alegre, amable, de vestimenta ligera (pantalón de tela, botas, sombrero y camisa), dedicado a las labores relacionadas con el agro y sobre todo muy jovial.
El bolón de verde es una receta de ascendencia africana y posiblemente traida desde Cuba donde aún es muy popular, alli esta comida es llamada 'Fufú de plátano':
Se cree que la preparación de este alimento popular en Manabí, se extendio al norte del Guayas y luego a Guayaquil, siendo una preparación consumida por el “pueblo” y no por personas de la clase pudiente, quienes acostumbraban desayunar café con pan y queso.
Con el tiempo su consumo se popularizó en Guayaquil y en la actualidad el bolón de verde se puede degustar en puestos, quioscos, locales y restaurantes en todos los sectores de la ciudad.
Cocinar en agua o asar los verdes, majarlos, agregar manteca de cerdo y sal.
Amasar bien y agregar el queso y los chicharrones.
Formar porciones en forma redonda.
Se pueden freír o dorar en manteca.
El bolón de verde se puede rellenar con queso o chicharrón o chorizo, o mixto como el de la receta.
Variantes regionales del "Bolón de Verde"
Colombia: En la Costa Caribe de Colombia se le conoce como "cabeza de gato" y se consume principalmente como desayuno. Cuba: Es denominado fufú de plátano, y es un plato hecho básicamente de plátano machacado y mezclado con chicharrones. Peru: Al bolón se le conoce como tacacho, probablemente del quechua «taka chu» («lo golpeado»). El tacacho con cecina, es tradicional de la gastronomía de la selva peruana. Puerto Rico:Tiene como plato tipico el mofongo. Normalmente, se hace con plátano verde frito machacado en un pilón (un mortero de madera de guayacán), con caldo, ajo, aceite de oliva, y chicharrón u otras carnes. República Dominicana: El mangú se prepara con plátanos verdes. Los plátanos luego de ser hervidos en agua con sal se machacan y se les agrega un poco del agua en el que han sido hervidos y/o mantequilla para lograr una textura más cremosa Suele ser acompañado con cebolla sofrita en aceite y vinagre y salami (una versión local compuesta de carne de res y cerdo, muy popular en el país). Otros acompañantes típicos son el queso blanco frito, huevos fritos o revueltos con cebollas y ajíes y/o aguacate. Cuando el plato está acompañado por los tres últimos se le conoce popularmente como los tres golpes en alusión a los acompañamientos (salami, el queso y los huevos y/o el aguacate). Venezuela: En la región oriental este plato se conoce como bola de plátano y se prepara poniendo a sancochar el plátano verde con agua y sal para luego machacarlo: el puré por sí solo (a menudo servido con queso y mantequilla) se conoce de esta forma, pero también se pueden hacer bolitas rellenas de queso que pueden o no echarse a freír. En el estado Bolívar se le conoce como banán-pilé, y se prepara siempre en forma de bolas con la variante de llevar adicionalmente plátano maduro. En el estado Miranda se conoce este plato como fufú y consiste en un bollo de plátano verde con papelón, coco y aliños, que después se machaca como puré, se les agrega ajo y pimienta y se fríe.
RÉCORD MUNDIAL
Este plato cuenta con su propio récord mundial certificado por Guiness. El récord se logró en Nueva York, donde se preparó un bolón de 292 kilogramos, compuesto en un 80% por plátano machacado y el resto por huevos revueltos, salami, queso frito y cebollas salteadas.
![]() | Sergio and Javier TorresCocina Hermanos Torres is accoladed with two stars by Guide Michelin, a maximum three Repsol Suns by the most important Spanish dining guide and a green Michelin star for their sustainable efforts. 3 recetas publicadas |
Se formó en la escuela de hostelería de la Casa de Campo en Madrid del 1992 al 1995. Tras graduarse empezó su trayectoria profesional como 2º de cocina en el restaurante Paradis (1995-1997).
2 recetas publicadas
Cocina Hermanos Torres is accoladed with two stars by Guide Michelin, a maximum three Repsol Suns by the most important Spanish dining guide and a green Michelin star for their sustainable efforts.
3 recetas publicadas
Soy de los que navegan en océanos azules, creando y disfrutando cada momento con máxima ilusión y motivación.
17 artículos publicados
Incluir en su carta recetas de nuestros mayores, revisadas con su instinto creativo, conservar los sabores y comidas de nuestra huerta y de cocinar con productos tradicionales, le ha servido para convertir a Almoradí en un referente comarcal a nivel gastr
Me encanta la cocina tradicional de la parte del mundo que sea, sin reglas y con sabor, porque ahí está la magia
3 recetas publicadas
Nuestra filosofía se basa en el mejor producto, de cercanía y con el trato justo y necesario para darle el valor que el producto merece.
2 recetas publicadas
@lamaestraliendre, de las aulas a los fogones, mi cocina es mi lienzo donde crear y disfrutar. Me gusta darle una vuelta de tuerca a lo tradicional”
2 recetas publicadas
Lo tradicional junto a lo nuevo es magia maravillosa. @mariitachef
2 recetas publicadas
Hay una gran sintonía y muchas ganas de aprender y mejorar y eso es la clave del éxito.
3 recetas publicadas
él personalmente todos los días a hacer la compra para el restaurante y a la subasta de la Lonja de pescadores para encontrar los mejores ejemplares.
3 recetas publicadas