Una alimentación saludable previene y reduce el riesgo de enfermedades, mejora la calidad de vida, así como la funcionalidad y productividad de las personas, y reduce los costes sanitarios1. Sin embargo, en España no está al alcance de todos: un 13,3% de la población no tiene acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias para una vida activa y saludable. La inseguridad alimentaria aumenta el riesgo de enfermedades crónicas, físicas y psíquicas, suponiendo un coste socioeconómico inaceptablemente alto2-3-4. Especialmente preocupante es la situación de la infancia, donde 4 de cada 10 niñas y niños, tienen exceso de peso (23,3% de sobrepeso y 17,3% de obesidad)5.
La inseguridad alimentaria en España ES REAL y cada vez más extensa y severa, como consecuencia de la inflación económica de los alimentos y la situación de precariedad de muchas familias, provocadas por la pandemia del COVID-19, la invasión rusa de Ucrania o el cambio climático, provocando un incremento del coste de la Cesta Básica de Alimentos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria en el futuro próximo6-7.
En España, NO todas las personas tienen acceso económico a una Cesta Básica de Alimentos saludable y sostenible:
La pobreza alimentaria en España va en aumento, no desciende.
Los hogares monoparentales, familias numerosas y personas mayores son los más afectados. Especialmente preocupante es la situación de la infancia, con mayor
1 van Ginkel-Res A, Risvas G, Douglas P. (2019). Sustainable health through the life span. Nutrition as a smart investment for Europe. https://www.efad.org/wp- content/uploads/2021/10/efad- sustainable-health-through-life-span-2019.pdf
2 Gregory CA & Coleman-Jensen A. (2017). Food insecurity, chronic disease, and health among working-age adults. Economic Research Report Number 234, United States Department of Agriculture. Doi: 10.22004/ag.econ.261813
3 Myers, C.A. (2020). Food Insecurity and Psychological Distress: a Review of the Recent Literature. Curr Nutr Rep 9, 107–118. https://doi.org/10.1007/s13668-020- 00309-1
4 Beaudreault AR. (2021). Nutrition and Prosperity. Center for Strategic & International Studies. Nutrition and Prosperity | Center for Strategic and International Studies (csis.org)
5 Fuente: Estudio “Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad (ALADINO)” de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en el marco de la iniciativa COSI.
6 Duffy J. Climate Change as a Risk Factor for Food Insecurity in Spain. Health Hum Rights. 2023 Dec;25(2):103-104. PMID: 38145145; PMCID: PMC10733763. 7https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10733763/#:~:text=Other%20research%20sugge sts%20that%20by,along%20the%20food%20production%20chain
Propuesto por Con la colaboración de
impacto en las familias con menos recursos, donde las situaciones de
malnutrición infantil duplican a las de mayor renta.
3. Las zonas urbanas concentran la mayor parte de los hogares con pobreza
alimentaria.
Los datos más recientes así lo demuestran:
La encuesta de condiciones de vida de 2023 de España del INE8, revela que el 10,4% de la población sufre inseguridad alimentaria leve o moderada, lo que significa que no pueden acceder a los alimentos que les gustaría o se han visto obligados a hacer modificaciones en su alimentación para poder comer. Esto implica que 4,7 millones no tienen la certeza de poder acceder a una alimentación básica saludable.
El estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles9 realizado antes y durante la pandemia, por la Universidad de Barcelona y la Fundación Nina Carasso, reveló que el 13,3% de los hogares españoles no tiene acceso a la cesta básica para una alimentación saludable y sostenible. 6,7 millones de personas en España sufrirían inseguridad alimentaria, más acusada en mujeres, fundamentalmente por las familias monoparentales de mujeres con hijos a cargo. El 6,4% de la población no puede permitirse tomar 2 raciones de proteína animal a la semana, tendencia que va al alza y se agrava de año en año.
Por su parte, el informe FOESSA de 2022 de Caritas10, informó de que el 14,3% de la población española viven en pobreza severa, es decir, no pueden cubrir sus necesidades básicas y 6,7 millones de personas priorizan el alquiler y los suministros, y no pueden cubrir las necesidades básicas de alimentación.
El último estudio sobre el coste de la Cesta Básica de Alimentos (CBA) en España11, en 2023, estimó el coste de la CBA de una familia formada por una pareja y dos hijos, en más de 700€ al mes12.
8 Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Año 2023. Resultados definitivos
Propuesto por Con la colaboración de
Este MANIFIESTO es un llamamiento a la concienciación y a la acción, de todos los agentes implicados, para mejorar la detección de la inseguridad alimentaria en los hogares españoles, y desarrollar canales de derivación eficientes, para la atención individualizada. Concretamente:
UrgevisibilizarlainseguridadalimentariaenEspaña,unproblemaqueesde todos, y no sólo de unos pocos invisibilizados.
Esnecesariorecogerdeformasistemáticayexhaustivadatosrelacionados con la inseguridad alimentaria y la malnutrición, para monitorizar, denunciar y abogar por el derecho a la alimentación en España.
Deben incorporarse indicadores de la Escala FIES13 a través de los instrumentos oficiales, como es el INE, para medir el problema social de la inseguridad alimentaria, de manera consistente y continuada.
Es necesario concienciar, sensibilizar y capacitar a los profesionales educativos, sanitarios y sociosanitarios, para identificar la inseguridad alimentaria en las familias y derivar a las personas hacia los recursos sociales disponibles que puedan ayudar en la solución.
Es importante contar con un sistema de protección social sensible a la nutrición, con medidas e instrumentos de protección innovadores, que garanticen la seguridad alimentaria de la población beneficiaria.
Elderechoalaalimentacióndebeestarrespaldadoporunalegislaciónen vigor, que dé respaldo jurídico a las personas sin acceso económico a una Cesta Básica de Alimentos saludable y sostenible.
La solución de un país a la inseguridad alimentaria no debe basarse únicamente en paliar el hambre, sino en dignificar la vida las personas, reducir la inequidad y facilitar el acceso a una Cesta Básica de Alimentos saludable, sostenible y asequible.
D. Manuel Moñino Gómez
Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas
D. Giuseppe Russolillo Femenias
Presidente de La Academia Española de Nutrición y Dietética
En L’Hospitalet de Llobregat, 6 de octubre de 2024
con motivo del IV Foro Nacional de Alimentación Responsable
13 https://www.fao.org/in-action/voices-of-the-hungry/fies/es/
Propuesto por Con la colaboración de
Firma este manifiesto si estás de acuerdo con estos principios y estás comprometida/o a promover la visibilidad de la Inseguridad Alimentaria en España.
[Tu Firma]
[Tu Nombre]
[Tu Posición u Organización (si es aplicable)]
[Fecha de Firma]
![]() | Pedro Manuel Collado CruzLa cocina para mi es producto bien tratado sin enmascarar sus sabores, cocina de verdad de antaño con un toque diferente 1 receta publicada |