6991 recetas de cocina   |   17694 noticias de gastronomia   |   580 autores   |   21 empresas



¿Foie Gras O Derechos de Patos Y Ocas?


share by WhatsApp

Hasta ahora nadie se había fijado en los derechos de patos y ocas, múltiples asociaciones batallan a diario, para conseguir mejorar la vida o simplemente por la supervivencia de osos, focas, atunes, hasta lagartos o culebras de los que nada conocemos.

Es cierto que el foie-gras es un manjar que a pocos deja indiferente, pero también es cierto que para obtenerlo hay que provocar una enfermedad a los bípedos citados, y una enfermedad dolorosa.

La hipertrofia del hígado necesaria para conseguir esta delicia, se consigue a base de sobrealimentar a estos animales, a la fuerza y con métodos poco ortodoxos.

Por eso empiezan a oírse voces en su defensa, varios países han prohibido la producción, pero no la importación e Israel pretendía prohibir incluso esta última.

El Parlamento israelí, en colaboración con dos organizaciones que defienden los derechos animales había propuesto prohibir la importación y comercialización del foie gras. Al parecer esto no había sentado muy bien a otros grupos de la sociedad, sin contar con los posibles problemas que probablemente surgirían con los países importadores, fundamentalmente Francia.

Hace ya varios años que se prohibió elaborar este producto, sobre todo con los métodos tradicionales, pero no su comercialización e importación y parece ser que así se va a quedar, pues la iniciativa de la prohibición, ha quedado de momento aparcada.

De todos modos, no deja de ser de un cinismo enorme, no producirlo pero sí traerlo de otro sitio y comértelo igual. Pero claro, ojos que no ven… Esto es lo que hacen países como Reino Unido, Italia, Polonia, Luxemburgo, Suecia, Suiza, Austria, Dinamarca, Noruega, Argentina, etc.

Es lo que pretendían en Israel, los que querían prohibir la comercialización, ser consecuentes y no comer este producto obtenido a base de maltrato animal.

Normalmente ningún tribunal internacional falla a favor de los derechos de los animales, cuando está en juego el comercio entre países y de esto tenemos varios precedentes, como el de la carne hormonada procedente de Estados Unidos.

Para la OMC (Organización Mundial del Comercio), es más importante el comercio que el bienestar animal o las consideraciones medioambientales.

Pero a pesar de lo que diga la OMC, debemos recordar cómo se obtiene el foie gras y así decidir si lo comemos o no.

Se utilizan patos y ocas porque tienen una propensión natural a acumular grasa en el hígado y luego se fuerza la alimentación y se consigue aumentar el tamaño hasta 6 o 10 veces más. Para conseguirlo se sobrealimenta a las aves, con sonda naso gástrica, a base de grano y grasa, durante tres o cuatro veces al día.

Además se les encierra en jaulas muy pequeñas para que no se puedan mover y el engorde sea más rápido. Únicamente pueden sacar la cabeza por la jaula para que sea fácil el alimentarlas. En muchas granjas utilizan bombas neumáticas para introducirles la ingente cantidad de comida, esto les produce heridas y desgarros, incluso pueden llegar a ahogarse, si se les introduce la comida en la tráquea por error.

Suelen desarrollar enteritis aguda y diarreas y según pasan los días dejan de moverse, esto causa un grave trauma a unas aves acostumbradas a nadar y a relacionarse en grupos. Padecen insuficiencias cardíacas, renales y hemorragias hepáticas.

No se puede imaginar una crueldad mayor y conviene dar a conocer el proceso, porque seguramente mucha gente vivía en la ignorancia y a partir de ahora se replanteen si merece la pena tomar esta delicatesen.

A más de uno probablemente se le atragantará, con solo recordar a esas pobres aves con un tubo metido por la garganta, con el único fin de proporcionarnos un placer gastronómico.


  0 COMENTARIOS




SÍGUENOS
          
SUBSCRÍBETE





AFUEGOLENTO EMPLEO

AUTOR DESTACADO

   

Pedro Manuel Collado Cruz

La cocina para mi es producto bien tratado sin enmascarar sus sabores, cocina de verdad de antaño con un toque diferente

1 receta publicada

Ver blog del autor














Desde 1996, el magazine gastronómico en internet.


© 1996 - 2025. 30 años. Todos los derechos reservados.
SUBSCRÍBETE

Recibe las novedades de A Fuego Lento


SÍGUENOS