Raúl García Jiménez Cocinero. Asesor gastronómico. Articulista de cocina ecológica y más...
El laurel (Laurus nobilis) es un arbusto silvestre perteneciente a la familia de las lauráceas.
Originario del Mediterráneo, nos encontramos con una planta que se viene cultivando en el norte de Europa desde hace millones de años.
El cultivo ecológico del laurel es poco complejo. Es un arbusto que se adapta muy bien a todo tipo de suelos (incluso monte), especialmente a suelos húmedos y con buen drenaje. Lo primero que tenemos que hacer es una buena preparación del terreno, realizando un primer pase de arado. El marco de plantación se puede hacer de dos formas: por semillas o por esquejes.
Si la plantación es por semillas, primeramente tendremos que disponer las semillas en un semillero. Acto seguido, daremos una pasada de arado para preparar bien el terreno, aportándole la suficiente cantidad de nitratos procedentes de una ganadería ecológica. Más tarde, nos dispondremos a hacer la plantación en surcos.
En cambio, si la plantación es por esquejes, se cogerán en primavera y se tendrán en agua hasta que les broten raíces. La plantación comúnmente se harán en macetas, por lo menos los dos primeros años y posteriormente debemos buscar un terreno que esté bien drenado para su transplante, preferentemente en verano.
Aunque es una planta muy resistente a la sequía, debemos de buscarle un marco de plantación que se encuentre en semisombra, sin que reciba directamente los rayos del sol en verano y las heladas en invierno, para evitar que se queme.
Variedades
Existen numerosas variedades de laurel, pero las más características son las siguientes:
? Variedad Angustifolia ? Variedad Latifolia ? Variedad de Japón ? Variedad Zabeliana ? Variedad del Caucaso
EL LAUREL EN NUESTRA GASTRONOMIA El laurel es uno de los condimentos más utilizados en nuestras cocinas. Sus hojas generalmente se emplean secas para realzar el sabor de algunos platos de carne, pescados, legumbres, escabeches y sopas.
Frescas, las solemos utilizar para elaborar infusiones que, consumidas antes de cada comida, estimulan el apetito y resultan digestivas.
Uno de los usos más comunes que se emplean es para la elaboración de aceites aromatizados. Basta con meter en un recipiente lleno de aceite unas cuantas hojas de laurel, uno o dos dientes de ajo y unos granos de pimienta, dejamos transcurrir 10 días y obtendremos un delicioso aceite aromatizado al laurel muy útil para nuestros platos.
A continuación os digo algunas de las muchas recetas que podemos elaborar con este condimento:
SOPA DE AJO MAZARRONERA La sopa de ajo mazarronera es un plato antiquísimo y genuino de la huerta de Murcia, concretamente de la zona de Mazarrón que los agricultores llevan haciendo desde hace siglos. Un plato a base de ingredientes simples: cebolla, pimiento, tomate y ajo. Ingredientes básicos que no podían faltar en una huerta.
Ingredientes:
? 1 cebolla ? 1 pimiento rojo ? 1 tomate ? pan duro del día anterior ? 4 dientes de ajo ? 6 almendras ? huevos (1 por comensal) ? cominos ? laurel ? perejil ? caldo de ave o de verduras
Elaboración:
Sofreír la cebolla y el pimiento. Añadir el tomate partido en dados. Rehogar bien. Acto seguido le añadimos un majado de ajo, perejil, almendras y cominos. Añadir al sofrito.
Incorporamos el caldo de verduras o ave y cuando empiece a hervir, le añadimos el pan y seguidamente los huevos.
Cocina Hermanos Torres is accoladed with two stars by Guide Michelin, a maximum three Repsol Suns by the most important Spanish dining guide and a green Michelin star for their sustainable efforts.
Se formó en la escuela de hostelería de la Casa de Campo en Madrid del 1992 al 1995. Tras graduarse empezó su trayectoria profesional como 2º de cocina en el restaurante Paradis (1995-1997).
Cocina Hermanos Torres is accoladed with two stars by Guide Michelin, a maximum three Repsol Suns by the most important Spanish dining guide and a green Michelin star for their sustainable efforts.
Incluir en su carta recetas de nuestros mayores, revisadas con su instinto creativo, conservar los sabores y comidas de nuestra huerta y de cocinar con productos tradicionales, le ha servido para convertir a Almoradí en un referente comarcal a nivel gastr