Sara López
El director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, informaba de la noticia en una entrevista concedida al programa ‘Hoy por hoy’, de la Cadena SER. “Nosotros vamos a trabajar conjuntamente con la AESAN para analizar y ver, en algunos productos en concreto, si hubiese o no posibilidad de modificar estas fechas”. Se garantiza que la salud del usuario siempre estará asegurada gracias al trabajo conjunto de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
Lo cierto es que el reciente estudio que revela que se desperdicia un 50% de la comida apta para el consumo, comienza a dar las primeras medidas en respuesta a la terrible noticia. Uno de los motivos principales de este derroche, eran las medidas de excesivas en términos de caducidad.
Otro de los problemas que ha salido a relucir a raíz del estudio, fue que el usuario confunde en muchas ocasiones los términos de fecha de caducidad, con fecha de consumo preferente. Una encuesta revela que un 20% de los encuestados cree, erróneamente, que tras la fecha de consumo preferente, el producto no posee las garantías de buenas condiciones que lo hagan acto para el consumo. Recordemos que la fecha de preferencia del consumo, simplemente es una fecha orientativa, puesta por el fabricante, que nos indica cuando su producto podría perder alguna de las facultades iniciales, pero que no tienen nada que ver con que el producto sea perjudicial para la salud. Para saber si un producto es apto para el consumo, o no, hay que consultar la fecha de caducidad, la cual, además ha resultado ser demasiado exagerada en algunos casos.
Esperemos que se lleven a cabo medidas de concienciación e información para el consumidor, y por supuesto, actuaciones que regulen correctamente el sistema de fechado de caducidad para evitar el despilfarro económico y de recursos que supone tirar la mitad de lo que producimos.