Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí (enlace a página de cookies).
Ingredientes para la receta de Platillo de Santa Pau1 trozos TOCINO 1 VASO VINO TINTO 2 CABEZA AJO 1 CHORRO COÑAC (opcional) 1 Puñado ALMENDRAS tostadas y piñones 4 latas ROVELLONS (níscalos) 2 bolsas MOIXARNONS (opcional)
Elaboración de Platillo de Santa PauPREPARACIÓN
En una cazuela de barro se fríe el tocino un poco, después, ponemos las butifarras enteras encima y las dejamos que se cuezan
Cuando ya estén casi hechas las sacamos, esperamos que se enfríen y las cortamos a trozos (de 3 cm. aproximadamente) para después acabarlas de hacer con los demás ingredientes
Seguidamente, se salpimientan el pollo y el conejo, y se sofríen.
Cuando estemos haciendo esta operación, ponemos dos cebollas malcortadas sobre la carne que estamos cocinando y 3/4 de cabeza de ajos sin pelar, para que la carne coja más sabor.
Sacar un poco de aceite y, aparte, en una sartén freír las albóndigas, después los robellons y los moixarnons.
Cuando ya esté esta operación hecha, se junta todo en la cazuela dándole vueltas hasta que se acabe de dorar.
En el minipimer o mortero, se pica 1/2 cabeza de ajos, las almendras y piñones y se agregan a la cazuela. Después, se le añade 2 tomates, se deja un rato hasta que haga un hervor y, seguidamente, se le agrega un vaso de vino y un chorro de coñac.
Cuando pierde el olor fuerte del vino y coñac, agregamos de 1/2 litro aproximadamente de agua, ponemos el fuego un poco fuerte para que vaya reduciendo el caldo y la carne quede más tierna, daremos vueltas a los ingredientes de la cazuela para que no se nos pegue y, al cabo de un rato, pondremos el fuego un poco más flojo para que haga el chup chup.
Cuando ya haya reducido la salsa y las carnes estén tiernas (pero no demasiado para que no se rompan), apagar el fuego y, a ser posible, dejarlo reposar, pues al pasar unas horas y recalentarlo estará más sabroso.
NOTAS
Esta receta que mando me la enseñaron unos primos de mi mujer que viven en Olot (La Garrotxa).
La cocina es un lenguaje corporal donde el cuerpo baila con ARMONIA hasta concluir con el mejor producto: La FELICIDAD de un comensal y del cocinero que lo prepara.
Llevamos 7 años trabajando y poniemdo en valor el producto nacional y Valencianos. Con toques vanguardistas y recuperándo técnicas perdidas o esos productos como el piñón nacional, el cacaú del collaret o la oveja Guirra que no podemos dejar desaparecer.
“Tradición, observación, trabajo y conocimiento” al largo de los años y los restaurantes donde he estado me he dado cuentas que estas cuatro palabras son importantes. La tradición imperecedera, observación para aprender, trabajo constante para mejorar, t
“Decisiones que no tienen precio”, la cual busca conmemorar a todos los peruanos que toman decisiones diferentes, decisiones transcendentes que generen un cambio, decisiones que no tienen precio
Restaurante heretodoxo, que apuesta por el producto fresco de Cantabria apoyándose en las técnicas capaces de realzarlo y se muestra al comensal en torno a un servicio de sala y bodega privilegiados.
Para mi la esencia de kabo es poder ofrecer nuestro gran producto de la tierra de una manera mas vanguardista. La cocina es trabajo, constancia, pasión y respeto.
Mis ideales gastronómicos comienzan en enseñar a los demás lo que sabemos para que ellos puedan seguir sus sueños. También me gusta buscar información de los platos que voy a hacer y leer de la historia de dónde vienen, también leo y veo algunos programas
Para mí la cocina es pasión. Es una forma para exponer mi personalidad y mis sentimientos. Y es el lugar donde pongo mi granito para ayudar a cambiar el mundo a un mundo más verde y más sostenible