7002 recetas de cocina | 17801 noticias de gastronomia | 580 autores | 21 empresas

La temible sospecha del derroche alimenticio: Comida en la basura

 

Sara López   Estamos acostumbrados a oír la palabra basura asociada a alimentos para describir ese tipo de productos nefastos para la salud y de bajo coste. Pero un reciente estudio, hace que hablemos de basura y alimentos en términos casi más alarmistas.     El Instituto de Ingenieros Mecánicos acaba de descubrir la temida sospecha que todos teníamos,  derrochamos la comida, pero quizá los datos superan la imaginación. En concreto tiramos 2.000 millones de toneladas mundiales,  o lo que es lo mismo, un 50% de alimentos aptos para el consumo acaban en  los vertederos de Europa y EEUU.   La institución británica responsable del informe ha puesto las pilas a la industria, al consumidor y a los gobiernos.  Problemas de almacenamiento, políticas excesivas en cuanto a fechas de caducidad, fallos en el embalaje y un consumidor exigente y acostumbrado a apariencias artificiales hacen que millones de productos se vean condenados.    De hecho, en Gran Bretaña, un 30% de los vegetales que podrían cosecharse, no se cosechan, pues su aspecto en el mercado, no los hace visiblemente apetecibles. Los datos no acaban aquí. En el caso español, cada familia tira unos 76 kilos de comida, según una encuesta realizada por la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (Hispacoop). Encuesta realizada con una muestra de más de 400 hogares durante el mes de Noviembre. Según revelan las encuestas realizadas online y telefónicas a dichas familias, la percepción del desperdicio alimentario, es mucho menos de la que la fría realidad descubre.    ¿Qué es lo que mas tiramos? Según este último estudio de las familias españolas, la lista la encabeza el pan y otros artículos de pastelería, seguido por frutas y verduras y en tercer lugar los lácteos. Siendo la comida el momento del día en el que más alimentos tiramos (un 35% de ellos), seguida de la cena (27%), los desayunos (el 20%) y otros momentos del día (el 19%).   Un problema de doble rasero.  Por un lado los costes medioambientales y de recursos que este despilfarro supone, recordemos que cuando hablamos de alimentos listos para el consumo se trata de productos elaborados, que han pasado por todo un proceso de producción el cual ha necesitado gastar recursos naturales y un coste de producción con impacto en el medioambiente.   Y por otro lado, el problema constante del hambre a escala mundial. El director de energía y medioambiente del instituto, Tim Fox, dijo que « Esta comida podría ser utilizada para alimentar a una creciente población mundial, así como a los que hoy pasan hambre».    ¿Qué hacer por el momento? En nuestras manos están las pequeñas acciones, que sumadas pueden dar mucho. Un consumo responsable en cada compra, pedir un “poner para llevar” en el restaurante sin ponernos colorados, recurrir al tapper más a menudo, y mirar más por la calidad y no por las apariencias de los alimentos. 

AUTOR DESTACADO

Pedro

La cocina para mi es producto bien tratado sin enmascarar sus sabores, cocina de verdad de antaño con un toque diferente

1 receta publicada

SÍGUENOS

SUBSCRÍBETE

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí (enlace a página de cookies).

Aceptar Cookies